HAWKING, Stephen W.
Físico británico, nacido en l942 en Oxford, en mayor de cuatro hermanos de una familia de las denominadas intelectuales. Sus padres eran graduados por la Universidad de Oxford. Desde un principio mostró una gran curiosidad, lo que le impulsaba a tratar de conocer el funcionamiento de las cosas, inclinándose por el estudio de la física y de las matemáticas. No obstante, parece ser que fue un alumno brillante, aunque superó el examen de ingreso en la Universidad de Oxford. Terminados sus estudios universitarios comenzó a trabajar en física relativista, trasladándose para ello a la Universidad de Cambridge. En esa época comenzó a tener problemas físicos por lo que acudió a consulta médica, donde le diagnosticaron que padecía la enfermedad de Lou Gehrig. Esto le afecto enormemente, sumiéndole en una profunda crisis depresiva.
El progreso de su enfermedad se fue estabilizando y superó el impacto que ella había representado. En esa época contrajo matrimonio con su actual esposa, Jane Tilde, una estudiante de filología moderna de la Universidad de Cambridge y ahora profesora de castellano en dicha Universidad y con la que ha tenido varios hijos. Siguió trabajando, obteniendo su doctorado y un puesto en la mencionada Universidad. Defendió su tesis doctoral en 1966. Los trabajos científicos publicados desde entonces, sus contribuciones y la dirección de los trabajos de sus colaboradores han hecho que sea reconocido como uno de los mejores físicos actuales.
Los trabajos y teorías de Hawking que más popularidad le han otorgado han sido lo relativos al origen del Universo y la naturaleza de los agujeros negros. En su famoso libro Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros expone de forma asequible sus ideas sobre el origen del Universo. Hawking y el profesor R. Penrose demostraron en 1970 el conocido "teorema de la singularidad" para explicar el origen del mundo. Hawking confía que en los próximos años se pueda establecer una teoría completa del Universo en la que se puedan unificar las dos grandes teorías físicas de nuestro siglo, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.
La enfermedad que Hawking contrajo cuando tenía 20 años y que sigue padeciendo actualmente es, como se ha mencionado, la enfermedad de Lou Gehrig. Médicamente es una esclerosis lateral amiotrófica, proceso degenerativo del sistema nervioso central que normalmente causa la muerte en 3 o 4 años. Sorprendentemente en el caso de Hawking parece tener un progreso más lento e incluso haberse detenido su avance. La enfermedad va inutilizando progresivamente las articulaciones, descontrolando al principio la movilidad y acabando con la imposibilidad de realizar movimientos. Actualmente Hawking no puede sino mover ligeramente algunos músculos de la cara y manos, por lo que esta sentado en una silla de ruedas. En 1985 sufrió una neumonía, por lo que hubo que practicarle una traqueotomía que le impide hablar. Durante un tiempo solo pudo comunicarse por medio de los movimientos de la cara y haciendo marcas y signos en un panel. Actualmente se comunica con ayuda de un ordenador especialmente diseñado para él y que maneja con la mano izquierda. El ordenador, instalado en la parte posterior de su silla de ruedas, opera así mismo un sintetizador de voz. El ordenador dispone de un programa que permite al científico comunicarse con los demás, asistir a congresos, dar conferencias, atender ruedas de prensa, etc.. Tiene programados algunos millares de palabras que selecciona actuando un interruptor especial. Una vez completada una frase, se envía al sintetizador de voz. Con ayuda del ordenador puede asimismo grabar un disco y trasladar su contenido a un papel, lo que le permite poder escribir sus propios trabajos. Las ecuaciones las transmite por palabras que el programa del ordenador traduce a símbolos matemáticos.
Stephen W. Hawking fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1989 por su labor investigadora sobre los fundamentos del tiempo y el espacio y sus aportaciones sobre el origen y destino del Universo. El jurado aludió al ejemplo que ha dado este hombre "para superar las dificultades que la adversidad puede oponer a la condición humana". Actualmente se le reconoce como uno de los físicos teóricos más importantes de nuestro tiempo y un candidato cualificado para el premio Nobel de Física. Asimismo se le considera como un sucesor de Albert Einstein en el campo de la física teórica.