FERMI, Enrico
Físico italiano (1901-1954), cuyas investigaciones sobre radiactividad artificial han hecho de él uno de los más grandes intérpretes de la Física nuclear. Nacido en Roma, estudió en la Escuela Normal de la Universidad de Pisa, donde se doctoró en 1922. Enseñó Física en las Universidades de Florencia y Roma y pasó un año en Gotinga (Alemania) y unos meses en Leyden (Holanda) realizando investigaciones en el campo de la Física. Nombrado profesor de Física de la Universidad de Roma (1927), hizo de esta ciudad uno de los centros de investigación más importantes del mundo. En 1930 la Universidad de Michigan le invitó a dar unos cursos de verano y desde entonces pasó la mayoría de los veranos en los Estados Unidos, dando conferencias y realizando trabajos científicos. Ha enseñado también en las universidades de Columbia, Stanford y Chicago. En 1934 explicó cursillos en varias instituciones científicas de América del Sur.
Hasta 1932 la obra de Fermi se centró en la Física teórica. Aportó importantes contribuciones a la mecánica del interior del átomo y a la aplicación de esta nueva mecánica a la espectroscopia. Algunos de sus principales trabajos en este terreno fueron los que desarrollaron la teoría electrónica estadística, sentando así las bases de la estadística de Fermi-Dirac y del modelo atómico según sus teorías.
A partir de 1932 concentró su atención en los estudios teóricos y experimentales del núcleo atómico. Propuso una acertada teoría de la desintegración beta de los núcleos, en la que demostró matemáticamente la existencia de una nueva partícula, el neutrino. Ayudado por un gran grupo de colaboradores, estudió el retardo experimentando por otra partícula recientemente descubierta, el neutrón, en los materiales hidrogenados, y llevó a cabo un estudio de conjunto de un gran número de sustancias artificialmente radiactivas resultantes de la captura de neutrones lentos por los núcleos atómicos. Sus trabajos sobre la física del neutrón fueron galardonados con el Premio Nobel de Física 1938.
Al percatarse de que Italia desembocaba con su política en la guerra, abandonó el país y se estableció en los Estados Unidos (enero de 1939), donde fue nombrado profesor de Física de la Universidad de Columbia. Su trabajo se centró principalmente en el fenómeno de la fisión de uranio. La influencia de Fermi fue decisiva para interesar al gobierno de los Estados Unidos en el desarrollo de la energía atómica con fines bélicos y a principios de 1942 Fermi, con sus colaboradores y equipo experimental de Columbia, se instaló en Laboratorio Metalúrgico de la Universidad de Chicago, donde se dedicó al desarrollo del proyecto Manhattan. El grupo de Fermi se encargó de obtener energía atómica provocando una reacción en cadena en una pila de uranio, acontecimiento histórico que fue conseguido el 2 de diciembre de 1942 gracias al uso de un moderador de grafito sugerido por Fermi y Leo Szilard.
La obra de Fermi, desde entonces, se ha centrado en el desarrollo de la energía nuclear en escala industrial mediante el empleo de plutonio. En agosto de 1944 pasó a Los Álamos (Nuevo México), donde intervino en los problemas y ingenieriles de la bomba atómica. En reconocimiento a sus contribuciones fundamentales al esfuerzo de guerra le fue concedida la Medalla al Mérito en 1946.
En enero de 1946 reanudó su vida académica en el Instituto de Estudios Nucleares y Departamento de Física de la Universidad de Chicago y 1947 fue galardonado con la medalla Franklin. Actuó como miembro del comité asesor de la Comisión de Energía Atómica desde 1948 a 1950. En 1949 presentó la teoría de que los rayos cósmicos se originan por la aceleración de partículas cargadas por las fuerzas magnéticas de las galaxias.