ESPAÑOL
201 A 300
201. Esta epopeya culta es
del poeta inglés John Milton:
1. Orlando Furioso.
2. Os Lusiadas.
3. El Paraiso Perdido.
4. La Araucana.
5. Mireya.
Respuesta Verdadera: 3
202. Obra del catalán Jacinto Verdaguer:
1. La leyenda de los siglos.
2. El moro expósito.
3. Gonzalo de Oyón.
4. La Atlántida.
5. La Jerusalén Libertada.
Respuesta Verdadera: 4
203. Sucesor, rival y finalmente vencedor de Esquilo:
1. Eurípides.
2. Aristófanes.
3. Plauto.
4. Sófocles.
5. Moliere.
Respuesta Verdadera: 4
204. El teatro griego tuvo su esplendor en:
1. La época prehomérica.
2. En el siglo de Pericles.
3. El período renacentista.
4. El período alejandrino.
5. La época bizantina.
Respuesta Verdadera: 2
205. NO pertenece al vocabulario del teatro:
1. Tramoya.
2. Palco.
3. Apuntador.
4. Bambalina.
5. Muletilla.
Respuesta Verdadera: 5
206. Es el más formidable creador de caracteres humanos que ha
existido en el teatro universal:
1. Goethe.
2. Enrique Ibsen.
3. Luigi Pirandello.
4. Shakespeare.
5. Eugenio O'neill.
Respuesta Verdadera: 4
207. Autor de "La noche de la Iguana":
1. Jean Paul Sartre.
2. Albert Camus.
3. Tennessee Williams.
4. Graham Greene.
5. Eugenio Ionesco.
Respuesta Verdadera: 3
208. La expresión latina "Ipso Facto" equivale a
decir:
1. Equivocadamente.
2. Textualmente.
3. Inmediatamente.
4. Superficialmente.
5. Inherentemente.
Respuesta Verdadera: 3
209. La parte del trabajo escrito que responde a preguntas como:
¿qué me propuse hacer?, ¿de que manera lo hice? ¿para qué lo
hice? ¿para que lo hice? se denomina:
1. Carátula.
2. Tabla de contenido.
3. Introducción.
4. Conclusiones.
5. Cuerpo del trabajo.
Respuesta Verdadera: 3
210. La clase de escrito cuya composición debe llenarse en un
formato previamente establecido se llama:
1. Telegrama.
2. Carta artística.
3. Nota de felicitación.
4. Carta de felicitación.
5. Nota de pésame.
Respuesta Verdadera: 1
211. En el trabajo escrito se usan las notas de pie de página
para:
1. Anotar los datos bibliográficos de donde se ha tomado una
nota textual
2. Relacionar el vocabulario técnico utilizado en el cuerpo del
texto.
3. Expresar diversas opiniones sobre el tema tratado.
4. Extractar las ideas más importantes.
5. Expresar criterios propios del autor.
Respuesta Verdadera: 1
212. Curriculum vitae es lo mismo que:
1. Acta.
2. Aviso.
3. Reseña.
4. Hoja de vida.
5. Artículo.
Respuesta Verdadera: 4
213. De los siguientes eventos, el que necesita la elaboración
de un acta, como constancia de su ejecución, es:
1. Una película.
2. Un partido de fútbol.
3. Una exposición artística.
4. Una reunión de Junta Directiva.
5. Una representación teatral.
Respuesta Verdadera: 4
214. El informe presentado al profesor al final de una
experiencia de laboratorio sobre la dilatación de los cuerpos
por la acción del calor, se llama:
1. Nota de clase.
2. Informe general.
3. Reseña.
4. Aviso.
5. Informe técnico.
Respuesta Verdadera: 5
215. Para que el lector entienda que lo expuesto en un informe ha
de concretarse en obras o actuaciones prácticas, se utilizan
preferiblemente:
1. Conclusiones.
2. Cuadros estadísticos.
3. Recomendaciones.
4. Diagramas técnicos.
5. Justificaciones.
Respuesta Verdadera: 3
216. La rama de la lingüística que estudia el sonido articulado
desde el punto de vista de su materialidad física y
fisiológica, recibe el nombre de:
1. Semántica.
2. Morfología.
3. Fonología.
4. Sintaxis.
5. Fonética.
Respuesta Verdadera: 5
217. Teniendo en cuenta la función de cada uno de los órganos
del sistema fonatorio, la voz se produce exactamente en:
1. La laringe.
2. Los pulmones.
3. La garganta.
4. Los bronquios.
5. La úvula.
Respuesta Verdadera: 1
218. NO es una cualidad física del sonido:
1. La sonoridad.
2. El tono.
3. El timbre.
4. La cantidad.
5. La intensidad.
Respuesta Verdadera: 1
219. La especifidad de los fonemas se basa en que estos son:
1. Arbitrarios, materiales y significativos.
2. Síquicos, seguidos y representables.
3. Acústicos, sensoriales y fisiológicos.
4. Convencionales, mínimos y concretos.
5. Diferenciadores, indivisibles y abstractos.
Respuesta Verdadera: 5
220. De acuerdo con su punto y modo de articulación, es un
fonema vocálico velar y abierto la:
1. a.
2. e.
3. i.
4. o.
5. u.
Respuesta Verdadera: 4
221. Lapalabra en cuya estructura participa un fonema
oclusivodental es:
1. Pocos.
2. Todos.
3. Muchos.
4. Escasos.
5. Varios.
Respuesta Verdadera: 2
222. Se presenta "hiato" en la palabra:
1. Cielo.
2. Petróleo.
3. Audaz.
4. Ciudad.
5. Abuelo.
Respuesta Verdadera: 2
223. Hay diptongo decreciente en la palabra:
1. Rabia.
2. Cuota.
3. Feudo.
4. Fuerza.
5. Pie.
Respuesta Verdadera: 3
224. La oración interrogativa indirecta, corresponde a la
expresión:
1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Te gusta el fútbol?
3. ¿Quién toca el piano?
4. ¿Cuál es tu autor favorito?
5. ¿En donde naciste?
Respuesta Verdadera: 3
225. La entonación es ascendente-descendente en la expresión:
1. ¿Quiere sentarse?
2. Hoy es martes.
3. ¿Estás bien?
4. Tres más tres son seis.
5. ¿Quieres venir?
Respuesta Verdadera: 4
226. "El signo lingüístico es una unidad de significante y
significado". De esta afirmación se deducen como cualidades
propias de aquel:
1. Sonoro y gráfico.
2. Hereditario y concreto.
3. Aprendido y transmisible.
4. Acústico y visual.
5. Abstracto y convencional.
Respuesta Verdadera: 5
227. En las expresiones "vino seco" y "vestido
seco" el adjetivo presenta un fenómeno de:
1. Monosemia.
2. Metáfora.
3. Polisemia.
4. Generalización.
5. Innovación.
Respuesta Verdadera: 3
228. Una oración compuesta subordinada es:
1. El profesor explicó todo, pero no entendí nada.
2. El hijo reía y el padre lloraba.
3. Los niños vinieron pero llegaron tarde.
4. Cuando termines, iremos al cine.
5. Los medios de comunicación presentaban objetivos comunes.
Respuesta Verdadera: 4
229. La palabra formada por derivación es:
1. Virrey.
2. Mesero.
3. Vicecónsul.
4. Expresidente.
5. Portafolios.
Respuesta Verdadera: 2
230. La metonimia en que la dependencia se da del efecto a la
causa, corresponde a la expresión:
1. Se descubrió un Stradivarius.
2. Tú serás mi consuelo.
3. Leo a Anton Chejov.
4. El espada entró a matar.
5. Tienes una gran cabeza.
Respuesta Verdadera: 2
231. NO es un sustantivo derivado:
1. Villorio.
2. Manzana.
3. Altivez.
4. Comerciante.
5. Sánchez.
Respuesta Verdadera: 2
232. Una de las siguientes palabras NO utiliza el morfema
"es" para formar su plural:
1. Pagaré.
2. Jabalí.
3. Jazmín.
4. Líder.
5. Rey.
Respuesta Verdadera: 1
233. NO es un sustantivo femenino:
1. Hurí.
2. Barbarie.
3. Diéresis.
4. Metrópoli.
5. Cénit.
Respuesta Verdadera: 5
234. Cualquier día; cierto metal, otro libro. Los sustantivos
anteriores están acompañados de adjetivos:
1. Calificativos.
2. Posesivos.
3. Demostrativos.
4. Indefinidos.
5. Cuantitativos.
Respuesta Verdadera: 4
235. La oración con sujeto tácito y simple es:
1. A ella no le gusta el vino.
2. A veces es difícil la clase.
3. Los árbolessonreían al sol.
4. Desperté muy temprano.
5. !Ese soy yo!
Respuesta Verdadera: 4
236. El núcleo del predicado de la oración "La señora de
la esquina era Doña Inés" es:
1. Señora.
2. Esquina.
3. Era.
4. Doña.
5. Inés.
Respuesta Verdadera: 5
237. Los núcleos de sujeto y predicado en la oración "La
risa infantil resonaba en toda la sala" son:
1. Toda - sala.
2. Infantil - resonaba.
3. Risa - sala.
4. Risa - infantil.
5. Risa - resonaba.
Respuesta Verdadera: 5
238. En la oración "Ella le dio un consejo", LE
desempeña oficio de:
1. Sujeto.
2. Objeto directo.
3. Aposición.
4. Objeto indirecto.
5. Objeto circunstancial.
Respuesta Verdadera: 4
239. El predicado de la oración "Mis amigos compraron
libros para la biblioteca" posee complementos:
1. Circunstancial y circunstancial.
2. Directo y circunstancial.
3. Directo e indirecto.
4. Indirecto y circunstancial.
5. Circunstancial y directo.
Respuesta Verdadera: 3
240. La oración que tiene el sujeto modificado por una
oposición es:
1. Ayer, Gabriel y Jaime fueron al cine.
2. Juan, el cojo de la esquina, murió ayer.
3. El héroe de América agradeció el homenaje.
4. Don Martín comenzó la lectura.
5. Bailar y cantar son sus diversiones.
Respuesta Verdadera: 2
241. La oración dubitativa expresa:
1. Dolor.
2. Deseo.
3. Duda.
4. Mandato.
5. Consejo.
Respuesta Verdadera: 3
242. Una de las siguientes oraciones NO es coordinada:
1. Le dijo que estudiara.
2. Usted o yo sobramos en este negocio.
3. Te esperé mas no llegaste.
4. Ni raja ni presta el hacha.
5. Vino e intervino en la conversación.
Respuesta Verdadera: 1
243. En "Le pedí que viniera", la oraciónentre
comillas es subordinada:
1. Sustantiva.
2. Adjetiva.
3. Adversativa.
4. Adverbial.
5. Disyuntiva.
Respuesta Verdadera: 1
244. Antes que, después que, mientras, cuando apenas, son
conjunciones utilizadas en las oraciones subordinadas adverbiales
de:
1. Modo.
2. Tiempo.
3. Compañía.
4. Instrumento.
5. Lugar.
Respuesta Verdadera: 2
245. En una de estas oraciones no hay adverbio:
1. Han venido ordenadamente.
2. Ha comido demasiado.
3. Era un muchacho fuerte.
4. Llegó ayer.
5. Todavía no regresa.
Respuesta Verdadera: 3
246. Uno de estos verbos es regular:
1. Soldar.
2. Templar.
3. Forzar.
4. Volcar.
5. Almorzar.
Respuesta Verdadera: 2
247. El verbo que añade una consonante a la radical es en los
presentes:
1. Concebir.
2. Pedir.
3. Tener.
4. Apretar.
5. Herir.
Respuesta Verdadera: 3
248. La forma verbal de la oración "El coronel habría
preferido una manta para envolverse" está conjugada en:
1. Modo indicativo, potencial compuesto.
2. Modo indicativo, futuro perfecto.
3. Modo subjuntivo, futuro perfecto.
4. Modo indicativo, pretérito pluscuamperfecto.
5. Modo subjuntivo, pretérito perfecto.
Respuesta Verdadera: 1
249. Una de estas formas verbales es incorrecta:
1. Forzó.
2. Cupo.
3. Tradujo.
4. Satisfació.
5. Quiso.
Respuesta Verdadera: 4
250. La conjunción que une dos oraciones simples presentando una
alternativa entre dos situaciones es:
1. O.
2. Y.
3. E.
4. Ni.
5. Sino.
Respuesta Verdadera: 1
251. Cada unos de los grupos básicos de la creación literaria
se denomina:
1. Género.
2. Escuela.
3. Movimiento.
4. Tendencia.
5. Corriente.
Respuesta Verdadera: 1
252. El criterio tenido en cuenta para clasificar las obras
literarias en géneros es el de sus:
1. Afinidades espaciales.
2. Características comunes.
3. Similitudes temporales.
4. Diferencias ideológicas.
5. Semejanzas formales.
Respuesta Verdadera: 2
253. La obra literaria caracterizada por una versificación
solemne, un lenguaje elevado y que originariamente narra hechos
de sioses y de héroes, se llama:
1. Mito.
2. Leyenda.
3. Epopeya.
4. Fábula.
5. Apólogo.
Respuesta Verdadera: 3