CLASES DE COMPUTADORES, ALGEBRA, QUIMICA, MATEMATICAS, FISICA A DOMICILIO 452 57 56 EN MEDELLIN COLOMBIA

CLAPEYRON, Emil

Ingeniero de minas francés, n. en París (1799 - 1864). Ingresó en la Escuela Politécnica en 1816, de la que salió dos años después para ingresar en el cuerpo de ingenieros de minas. En 1820 marchó a Rusia donde dirigió varias obras públicas y ocupó la cátedra de matemáticas puras y aplicadas de la Escuela de Trabajos públicos de San Petersburgo. Insertó diversos trabajos en el Journal des voies de comunication, de aquella capital, y en el Journal du génie civil al propio tiempo que mandaba a la Academia de Ciencias de París un trabajo sobre L´equilibre interieur des corps solides, que apareció en el Recueil des savants étrangers, y otro sobre La stabilité des voûtes. De regreso a Francia (1830) se dedicó a la construcción de varios ferrocarriles, entre ellos el de París a Saint Germain y de París a Versailles (orilla derecha) para el cual construyó las locomotoras, pues por tener la línea un declive de 5 cm por metro, durante 18 km, Stephenson se negó a construirlas. Proyectó é inspeccionó la construcción de los ferrocarriles sobre la elasticidad de los cuerpos a la Academia de Ciencias que le admitió en su seno en 1858. Publicó Vues politiques et pratiques sur les travaux publics en France (1832).

Diagrama de Clapeyron.

Diagrama utilizado en la representación del estado de un sistema homogéneo, en el que se toman como abscisas los volúmenes y como ordenadas las presiones correspondientes al mismo. Se utiliza en la práctica para representar la evolución de un gas: cuando éste sufre una transformación, varían su presión o su volumen, o ambos a la vez; el punto representativo del estado del sistema describe una curva determinada en el diagrama, llamada curva de evolución del sistema.

Fórmula de Clapeyron. Relación que da el calor latente de cambio de estado de un cuerpo puro en el curso de una transición de fase del primer orden. El calor latente L, cantidad de calor que hay que proporcionar a una masa dada de un cuerpo para hacerla pasar de una fase a otra, viene dada por la relación:

L = T(Uf - Ui) dp/dT

donde T es la temperatura absoluta, Ui y Uf los respectivos volúmenes ocupados por la masa considerada en los estados inicial y final, y dp/dT la derivada en el punto T de la función p(T) que expresa la relación existente entre la presión y la temperatura en las que ambas fases pueden coexistir. Para una masa dada, el calor latente sólo depende de la temperatura.

CLASES DE COMPUTADORES, ALGEBRA, QUIMICA, MATEMATICAS, FISICA A DOMICILIO 452 57 56 EN MEDELLIN COLOMBIA